Pasar al contenido principal
logo gov.co
EnglishSpanish
 
Inicio
Inicio
    • Inicio
    • Diagnóstico
      • Dimensión Institucional
      • Dimensión Sociocultural
      • Dimensión Económica
      • Dimensión Funcional
      • Dimensión Ambiental
      • Cartografía
      • Estrategia De Participación Ciudadana
      • Balance De La Información Disponible
    • Expediente Urbano
    • Seguimiento y Evaluación
    • Midas
    • Documentos
    • Sede electrónica

Ruta de navegación

  1. Inicio
  2. Formulación
Profile picture for user Planeacionpot
Enviado por Planeacionpot el 23 Jul 2025
formulación
pequeño

En Colombia, conformidad con el artículo 2.2.2.1.2.1.1 del Decreto 1232 de 2020 el cual modifica el Decreto 1077 de 2015 Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio, el proceso de planificación territorial comprende las siguientes etapas:

1. Diagnóstico.

2. Formulación.

3. Implementación.

4. Seguimiento y evaluación.

La etapa de formulación, de acuerdo con lo enunciado por el artículo 2.2.2.1.2.1.3 del Decreto 1232 de 2020 antes mencionado, hace referencia al proceso de toma de las decisiones para el ordenamiento del territorio que se traducen en los componentes y contenidos, así como la realización de la concertación, consulta, aprobación y adopción con las siguientes instancias: (i) Consejo de Gobierno (ii) Corporación Autónoma Regional o la autoridad ambiental correspondiente (iii) Junta Metropolitana para el caso de municipios que formen parte de áreas metropolitanas. (iv) Consejo Territorial de Planeación (v) Concejo Municipal.

Lo anterior, atendiendo a los términos establecidos en la Ley 388 de 1997, modificada por la Ley 507 de 1999 y la Ley 902 de 2004, o las normas que las modifiquen, adicionen o sustituyan.

23

 

Los componentes responden a los resultados obtenidos en la etapa previa de diagnóstico y son los siguientes:

a) Componente General: hace referencia a las disposiciones de largo y mediano plazo que definen un contenido estratégico y un contenido estructural donde se define el modelo de ocupación territorial deseado, establece la visión del desarrollo de la ciudad, políticas, objetivos estratégicos y políticas generales y señala la estructura ecológica principal, el sistema vial, áreas de conservación del patrimonio material, las zonas de alto riesgo, la clasificación del suelo, la infraestructura básica, entre otras.

b) Componente Urbano: comprende políticas de mediano y corto plazo para el desarrollo del suelo urbano y de expansión urbana: Regula el uso del suelo urbano y de expansión urbana, delimitación de áreas de conservación y protección ambiental y del patrimonio material, delimitación de zonas con condición de amenaza y riesgo, define los tratamientos urbanísticos (renovación, conservación, consolidación, etc.), define los objetivos, las estrategias e instrumentos para la ejecución de programas de vivienda de interés social y las directrices para la formulación de planes parciales.

c) Componente Rural: comprende políticas de mediano y corto plazo para garantizar la adecuada interacción entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal, así como también la adecuada utilización del suelo rural: Ordena el uso del suelo rural: áreas agrícolas, forestales, zonas de conservación, Delimitación de zonas con condición de amenaza y riesgo, reglamentación de actividades y usos del suelo, define áreas determinadas como suburbanas, delimitación de zonas de protección y conservación, identificación de los centros poblados, determinación de los sistemas de servicios públicos y saneamiento básico, directrices para la parcelación de predios rurales y normas para el desarrollo de vivienda en suelo rural.

d) Programas y proyectos: conducen a la materialización del modelo de ocupación propuesto, por tanto, define los programas y proyectos que deberán ser ejecutados dentro de cada vigencia del plan de ordenamiento territorial, es decir, corto, mediano, y largo plazo.

e) Instrumentos de Gestión y Financiación: 

- Se plantean mecanismos como unidades de actuación urbanística, reajuste de tierras, integración inmobiliaria, cooperación entre participes, transferencia de derechos, entre otros.

- Se definen instrumentos tales como: contribución por valorización, plusvalía, derechos adicionales de construcción, entre otros.

23
.  .
 

Secretaría de Planeación Distrital

Dirección: Cartagena, Colombia Barrio Manga, Calle 26 con Carrera 21 - Casa Arcadia 
Código postal: 130001  | Bolívar-Cartagena    
Horario de atención:  Lunes a viernes 08:00 a.m. - 05:00 p.m. 

Redes Sociales: 

Acceso a facebook acceso a Instagra, acceso a X acceso a youtube

 

Contacto

Teléfono : +57(605) 641 13 70    
Línea gratuita: 01-80000-415393     
Línea anticorrupción: 01-800-415393    
Correo institucional: [email protected]
Radicación de correspondencia: 
Presencial:  Centro Cra. 2 #36-86 -Centro Comercial Mall Plaza    
Virtual:  Radica tu PQRSDF Aquí 
 

Políticas Mapa del sitioTérminos y condiciones