Pasar al contenido principal
logo gov.co
EnglishSpanish
 
Inicio
Inicio
    • Inicio
    • Quienes Somos
    • Direccionamiento Estratégico
      • Políticas Públicas
      • Plan de Desarrollo
    • Gestión Territorial
      • Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico
      • Plan de Ordenamiento y Gestión de Playas
      • Dirección Administrativa Control Urbano
      • Expediente Urbano
    • Gestión Inversión Publica
      • Finanzas Públicas Distritales 2020-2023
      • Gestión De Banco De Programas Y Proyectos Territorial
      • Plan de Desarrollo
      • Seguimiento Y Monitoreo a La Inversión
      • Sistemas General De Regalías
    • Gestión de Datos
      • Observatorio De Las Dinaminas Urbanas (ODUS)
      • Sistema de Información Geográfica (SIG)
      • Midas
      • Sisbén Iv
    • Información POT
      • POT
      • MESAS
      • Participación Ciudadana
      • Documentos
    • Sede electrónica

Ruta de navegación

  1. Inicio
  2. Ciudadanía
Profile picture for user Planeacionpot
Enviado por Planeacionpot el 26 Mayo 2023

Participación Ciudadana

La Alcaldía de Cartagena de Indias en el Plan de Desarrollo "Salvemos Juntos a Cartagena 2020-2023", Pilar  Cartagena Resiliente, establece la necesidad de aplicar “instrumentos de ordenamiento para generar actuaciones urbanas integrales que implementen y articulen la oferta de equipamientos sociales y colectivos, sistemas de transporte funcionales a los nuevos proyectos de vivienda,  localización de actividades productivas y comerciales para garantizar una oferta adecuada de empleo a los nuevos residentes” (p. 30). Por ello, en su línea estratégica Instrumentos de ordenamiento territorial determina como meta adoptar el Plan de Ordenamiento Territorial (de acuerdo a lo establecido en el Acuerdo 027 del 12 de junio de 2020.

En ese sentido, se reconoce que la planificación de la ciudad aplicada a través de instrumentos como el POT, implica no solo evaluar técnicamente las condiciones del territorio, su población y sus dinámicas particulares, sino también facilitar la generación de espacios de participación con incidencia efectiva para la divulgación y construcción de propuestas en  conjunto con la ciudadanía. Por lo cual,  es necesario comprender las diferentes fases del Plan de Ordenamiento Territorial.

Fases de participación y Etapas del POT

fases

ACTORES

Teniendo como insumos los elementos normativos y las experiencias anteriores de participación ciudadana en Cartagena, para el proceso de participación a desarrollarse se plantea el objetivo global de implementar mecanismos de participación ciudadana con incidencia efectiva durante la elaboración de POT, garantizando la construcción conjunta de los instrumentos y su correspondencia con la realidad del territorio.

Se han determinado tipos de actores como población objeto, tal como se muestra en la Imagen Esquema General de actores: la ciudadanía (residentes y visitantes), las organizaciones sociales, los líderes, y la población según enfoques serán el objeto central de los despliegues a nivel territorial, poblacional y diferencial. En segunda instancia, el despliegue sectorial estará enfocado en entidades del sector público, de la sociedad civil y centros educativos, con un enfoque multiescalar que refleje la incorporación de las necesidades colectivas en estos aspectos. Por último, el despliegue Institucional se orienta a los escenarios de articulación con el sector público en diversas escalas, en pro del fomento de una gobernanza justa, equilibrada y equitativa, todo lo anterior bajo la lógica del fomento de la corresponsabilidad entre los actores.

Esquema general de actores

actor

FUENTE SPD - 2020

Los escenarios de participación han incluido estrategias de participación y construcción conjunta a través de canales de comunicación e interacción presenciales y virtuales, garantizando el acceso al proceso de manera equitativa.

EJECUCIÓN

En el proceso de elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), se coordinaron mesas de participación con diferentes grupos de actores para garantizar su inclusión en el proceso. Es importante destacar que estas mesas se desarrollaron en distintos espacios, tanto de manera virtual como presencial para permitir la participación de todos los actores interesados.

Las mesas de participación son un mecanismo importante para promover la participación ciudadana en la toma de decisiones para el ordenamiento de un territorio determinado. Estas fueron conformadas con diferentes grupos de actores, como la comunidad, las organizaciones sociales, los expertos técnicos, entre otros, donde se tuvo en cuenta las diferentes perspectivas y necesidades que deben ser consideradas en la elaboración del POT

En 2020 y 2021 se realizaron los ciclos de participación ciudadana para el diagnóstico del POT, con la recopilación de más de 10.204 aportes de problemáticas, potencialidades, priorización de conflictos y visión a través de 99 mesas y 145 espacios de participación en modalidades presencial y virtuales, 2 formularios virtuales y el uso del correo electrónico pot@cartagena.gov.co

A continuación, se pone a disposición de todos los actores las carpetas con las evidencias recopiladas en cada uno de los espacios de participación ciudadana para la fase 1 de diagnóstico

Fase1Ciclo1_ParticipaciónPOT_Diagnóstico2020

Fase1Ciclo2_ParticipaciónPOT_Diagnóstico2021

Para la etapa de formulación, en 2021 se realizó el ciclo 1 con el desarrollo de 70 mesas presenciales que permitieron recopilar 727 ideas de proyecto, y en nuevamente se garantizan los espacios de participación en 2022 con la realización de las mesas con actores representantes de comunidades, organizaciones, instituciones y gremios.

La fase 2 de Formulación ciclo 2, comprendió los años 2022 y 2023, en el cual se ejecutó el proceso de toma de decisiones para el ordenamiento del territorio que se traducen en los componentes y contenidos, se garantizaron los espacios de participación ciudadana para la recopilación de los aportes e inclusión de las respuestas a las necesidades de todos actores aportaron desde la fase 1 de diagnóstico y así mismo la socialización de los documentos construidos, DTS Componente urbano y Componente rural. Como resultado de este proceso, se garantizaron 70 mesas sectoriales y 122 espacios de participación ciudadana.

A continuación, se pone a disposición de todos los actores las carpetas con las evidencias recopiladas en cada uno de los escenarios de recopilación de aportes a la formulación.

Fase2Ciclo1_ParticipaciónPOT_Formulación2021

Fase2Ciclo2_ParticipaciónPOT_Formulación2022

MATRIZ DE APORTES FASE 2 ciclo 2 cierre 2023

Datos totales

En los ciclos y fases de participación comprendidos del año 2020 al 2023, se llevaron a cabo un total de 239 mesas, se garantizaron 338 espacios de participación, se recopilaron 12.424 aportes que fueron el producto de la asistencia de aproximadamente 1.566 hombre y 1.678 mujeres, para un total en un promedio total participaron 4.111 de ciudadanos que hicieron sus aportes al POT de Cartagena como representantes de los distintos sectores y grupos de interés.

338

OTROS ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN

Seminario de ordenamiento territorial para Cartagena de Indias

El Seminario de Ordenamiento Territorial es una iniciativa de la Alcaldía Distrital de Cartagena de Indias que actualmente, a través de la Secretaría de Planeación Distrital, adelanta el proyecto de Revisión del Plan de Ordenamiento Territorial, en la etapa de formulación. Las actividades en el marco de este Seminario, orientado a fomentar la pedagogía, comunicación y divulgación del instrumento y de la relevancia del ordenamiento territorial para toda la ciudadanía, se realizarán en alianza con actores estratégicos como ONU-Hábitat y Universidad de Cartagena.

En desarrollo del Seminario se realizaron actividades abiertas al público entre abril de 2022 y mayo de 2023, en las siguientes líneas:

  1. LÍNEA FOROS

A través del desarrollo de Foros entre abril de 2022 y mayo de 2023, se realizó acercamiento a la ciudadanía implementando temáticas relacionadas a los contenidos estratégicos del Ordenamiento Territorial abordadas desde una perspectiva académica, teórica y conceptual a través de conferencias, paneles y conversatorios con expertos de nivel local, nacional e internacional para cada temática, en alianza con ONU-Hábitat. Los foros fueron impartidos en modalidad presencial, virtual o semipresencial, los espacios estuvieron abiertos totalmente al público.

La metodología pensados para el desarrollo d ellos foros estarán estructurados de la siguiente manera:

4

Foros

   2. LÍNEA COCREACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO

Esta estrategia se realiza con el objetivo de incentivar la participación ciudadana de la población cartagenera en el diseño y cocreación de espacios públicos para incrementar los niveles de apropiación, protección y sostenibilidad de los espacios y territorios en los que cada comunidad interactúa. Por lo cual se propone el desarrollo de talleres de cocreación con la aplicación de la metodología Block by Block que ha implementado ONU-Hábitat en países de todo el mundo como estrategia para hacer que las personas se involucren en el mejoramiento y reconstrucción urbanístico de sus territorios.

Se estarán aplicando en total 5 taller, durante el mes de agosto a noviembre de 2022 en diferentes espacios públicos con representatividad local, serán dirigidos cada uno a una población objeto específica. La metodología pensados para el desarrollo de los talleres de cocreación estarán estructurados de la siguiente manera:

cuadro2

Responsables: Alcaldía distrital de Cartagena de Indias a través de la secretaria de Planeación y ONU Hábitat.

Resultados: Incentivar la participación y el interés ciudad en el progreso territorial del distrito por medio de plan de mejora de espacios públicos de alta concurrencia por parte de la ciudadanía.

Talleres Block by Block

   3. LÍNEA FORMACIÓN EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

En alianza con Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Cartagena, se desarrolla el ciclo de formación académica en ordenamiento territorial, a fin de integrar a los actores públicos, privados y comunitarios en un contexto académico para fortalecer los procesos de adopción, seguimiento y evaluación del instrumento, una vez finalice la etapa de formulación. Para esto se realizarán dos diplomados relacionados con las temáticas de: Derecho Urbano y Planeación y Desarrollo local.

Diplomado en Derecho Urbano:

El Diplomado en Derecho Urbano estará dirigido a 120 personas (actores públicos, privados y comunitarios) de la ciudad de Cartagena, bajo modalidad presencial, donde la Universidad de Cartagena otorgará 10 becas para un total de 130 personas.

El programa de Educación Continua contará con 120 horas distribuidas en encuentros presenciales de dos turnos a definir entre las partes y un trabajo independiente que incluye las tutorías, talleres en casa, revisión y material complementario para lograr los objetivos de aprendizaje. Al finalizar el desarrollo de las temáticas, se realizará un Taller de Socialización de Experiencias que servirán de insumo para POT, según las necesidades.

Duración del diplomado: dos meses (2).

Responsables: Alcaldía distrital de Cartagena de Indias a través de la secretaria de Planeación, Universidad de Cartagena, Docentes de la Facultad de Derecho de la Universidad de Cartagena y expertos invitados.

Resultado: Memorias del Diplomado, memoria de la socialización de experiencias y 130 ciudadanos certificados.

Diplomado en planeación y desarrollo local:

El Diplomado en Planeación y Desarrollo Local está dirigido a los miembros del Consejo territorial de Planeación del Distrito de Cartagena de Indias, bajo modalidad presencial.

El programa de Educación Continua contará con 120 horas distribuidas en encuentros presenciales y un trabajo independiente que incluye las tutorías, talleres en casa, revisión y material complementario para lograr los objetivos de aprendizaje. Al finalizar el desarrollo de las temáticas, se realizará un Taller de Socialización de Experiencias.

Duración del diplomado: dos meses (2).

Responsables: Docentes de la Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y Educación, Ingeniería y Observatorio del Patrimonio Cultural.

Resultado: Memorias del Diplomado, memoria de la socialización de experiencias y 50 ciudadanos certificados.

   4. SOLICITUDES DE LA CIUDADANÍA AL PROCESO:

Correspondencia

.  .
 

Secretaría de Planeación Distrital

Dirección: Cartagena, Colombia Barrio Manga, Calle 26 con Carrera 21 - Casa Arcadia 
Código postal: 130001  | Bolívar-Cartagena    
Horario de atención:  Lunes a viernes 08:00 a.m. - 05:00 p.m. 

Redes Sociales: 

Acceso a facebook acceso a Instagra, acceso a X acceso a youtube

 

Contacto

Teléfono : +57(605) 641 13 70    
Línea gratuita: 01-80000-415393     
Línea anticorrupción: 01-800-415393    
Correo institucional: planeacion@cartagena.gov.co
Radicación de correspondencia: 
Presencial:  Centro Cra. 2 #36-86 -Centro Comercial Mall Plaza    
Virtual:  Radica tu PQRSDF Aquí 
 

Políticas Mapa del sitioTérminos y condiciones